PRESENTACIÓN
Como es sabido, la agricultura y más globalmente el mundo rural están sometidos actualmente en la Unión Europea a profundos cambios, cambios que hacen necesario un esfuerzo de reflexión sobre las líneas en torno a las cuales podrá construirse -recomponerse- su futuro. Las nuevas demandas que la sociedad hace al medio rural, el proceso de liberalización del comercio mundial de productos agrarios, la próxima ampliación de la UE a los países de la Europa Central y Oriental, los problemas recientes relacionados con la calidad y seguridad de los alimentos, ...; son todos fenómenos que obligan a repensar el futuro de los sistemas agrarios y las áreas rurales europeas.
Y en ese contexto los dos países ibéricos, con toda su diversidad interna, presentan en buena medida problemas comunes, bastante diferentes en muchos aspectos de los que encontramos en los Estados del centro y norte de la UE. De ahí la oportunidad, la necesidad podríamos decir, de fomentar el intercambio de puntos de vista entre investigadores y profesionales de ambos lados de la frontera.
A esos objetivos responde la celebración del IV Coloquio Hispano-Portugués de Estudios Rurales, que, organizado por la Asociación Española de Economía Agraria (AEEA) y la Sociedade Portuguesa de Estudos Rurais (SPER) conjuntamente con el Instituto Universitario de Estudios e Desenvolvemento de Galicia (IDEGA), tuvo lugar en Santiago de Compostela los días 7 y 8 de junio de 2001.
Este IV Coloquio ha venido a reanudar una tradición de colaboración entre las dos asociaciones, portuguesa y española, con la finalidad de promover el intercambio de puntos de vista sobre problemas de interés común para los sistemas agroalimentarios y el mundo rural de los países ibéricos. En este sentido, se ha pretendido que el encuentro contribuyera a dar solidez a las relaciones cada vez más intensas que, de hecho, ya mantienen los investigadores y profesionales de ambos países.
Atendiendo al contexto actual, para este IV Coloquio se estableció como tema central La multifuncionalidad de los espacios rurales de la Península Ibérica. Se pretendió con ello que los asistentes debatieran la viabilidad del enfoque multifuncional, en los ámbitos local y global, en el contexto de la Agenda 2000, los programas regionales de desarrollo rural y las negociaciones internacionales de la OMC. La conservación del paisaje rural, la gestión sostenible de los recursos naturales, la biodiversidad, la calidad de los alimentos y la generación de nuevas actividades en el medio rural fueron aspectos a tratar, así como la integración de estas dimensiones en la política agraria y rural. El objetivo ha sido, en suma, que expertos españoles y portugueses intercambiaran experiencias y opiniones sobre la realidad e implicaciones de la multifuncionalidad en los espacios rurales del Sur de Europa.
La respuesta obtenida ha venido a confirmar la oportunidad de esta iniciativa, como reflejan las 61 comunicaciones presentadas (además de las dos conferencias invitadas) y los más de 100 asistentes que participaron en el evento. Ello, Çunido a la calidad de los trabajos presentados, ha hecho que se considerara conveniente facilitar su difusión entre un público más amplio. Esa es la finalidad de la presente publicación.
En ella se recogen en primer lugar las dos conferencias invitadas de que constó el Coloquio: la primera referida a la dimensión internacional del enfoque multifuncional, impartida por Ernest Reig de la Universitat de Valencia; y la segunda, a cargo de Raúl Jorge de la Universidade Técnica de Lisboa, sobre la dimensión regional de la multifuncionalidad y las políticas de desarrollo rural.
El cuerpo central de la publicación está constituído, no obstante, por las 61 comunicaciones expuestas en las sesiones de discusión, que figuran divididas en cuatro bloques o áreas temáticas: A. La función ambiental y la agricultura sostenible; B. La función territorial, las políticas de desarrollo rural y las experiencias LEADER; C. La multifuncionalidad en la Agenda 2000 y la globalización; D. Calidad de los alimentos y productos típicos. Complementándose esto con las conclusiones de cada una de esas áreas que fueron elaboradas por sus coordinadores o relatores.
En nombre de las entidades organizadoras sólo nos queda agradecer a todos los autores su colaboración y desear que esta obra sea de interés para sus lectores.