LA MULTIFUNCIONALIDAD EN LA AGENDA 2000 Y LA GLOBALIZACIÓN
El debate sobre la multifuncionalidad es sobre todo de tipo político, que aparece con relación a los efectos de la liberalización del comercio de los productos agrarios, cuando además se está poniendo en cuestión la base de legitimidad de la propia PAC.
En el contexto de este debate hay oportunidades para participar desde el punto de vista académico y analítico con instrumentos y conceptos económicos relativamente "viejos", pero válidos: los fallos de mercado, las producciones conjuntas, los costes de transacción de las políticas.
La discusión se establece a tres niveles interconectados:
a) Las relaciones de producción, que conforman la base de los productos múltiples de la agricultura,
el estudio de las externalidades y los aspectos de bienes públicos de algunas producciones.
b) Los problemas metodológicos y empíricos relacionados con la demanda de productos no comerciales, así como con
los criterios y procedimientos para especificar los objetivos de las políticas y los mecanismos para evaluar su progreso.
c) Los aspectos políticos de la multifuncionalidad en el proceso de ajuste estructural y de la liberalización
comercial.
En el Coloquio fueron presentadas comunicaciones sobre:
-las bases teóricas de la multifuncionalidad
-su posible consideración en los Acuerdos de la Agenda 2000
-las repercusiones territoriales
-la problemática de los instrumentos de medida de las funciones no comerciales
-el estudio de casos concretos
En las bases de la multifuncionalidad se pusieron de manifiesto ejemplos de producciones conjuntas y los fallos de mercado existentes o predecibles, los problemas de medición de la demanda de bienes públicos y las opciones de intervención (pública sobre el bien, la externalidad, la intervención no agraria, la no gubernamental usando el mercado, como por ejemplo con el ecoetiquetado).
Se suscitaron como aspectos concretos en el debate:
-el interés de evaluar la multifucionalidad en diferentes sistemas agrarios
-el factor tiempo con la acumulación de efectos y la sustentabilidad
-los efectos de los derechos de propiedad y régimen de tenencia
-el territorio y la multifuncionalidad, la ordenación de usos y actividades.
Se revisó la consideración de la multifuncionalidad en la Agenda 2000, en especial con relación al reglamento de Desarrollo Rural (indemnizaciones compensatorias y medidas agroambientales) y al reglamento horizontal de aplicación de las ayudas directas (ecocondicionalidad y modulación), así como el problema presupuestario (sólo el 10% de los fondos en Desarrollo Rural). Se discutió la necesidad de disponer de indicadores asumibles por los Estados Miembros, de controles en el cumplimiento de las medidas y en su evaluación.
Se presentaron los resultados de trabajos desarrollados en espacios agrarios de uso múltiple (un bosque maderero próximo a Madrid y dehesas en la zona de Monfragüe, en Extremadura). Se discutió sobre la necesidad de mejorar la contabilización, sistematización y homogeneización de las distintas rentas (madera, ganadera, cinegética, de carbono, recreativa) y de la medición de las preferencias sociales (valores recreativos, consideración de calidad ambiental, disponibilidad al pago de visitantes).
Se valoró el papel y las posibilidades del meta-análisis como una técnica que permite comparar y sintetizar resultados de estudios desarrollados y aplicados por separado.
Francisco Sineiro Universidad de Santiago de Compostela