LA FUNCIÓN AMBIENTAL Y LA AGRICULTURA SOSTENIBLE
Se presentaron catorce comunicaciones, en las que se abordaba desde la perspectiva de la sostenibilidad, los diversos usos alternativos del suelo (cultivos de regadío, producciones forestales, paisaje, ganadería,..) y las repercusiones que sobre ellos pueden tener las diversas políticas (agrarias y ambientales), así como las nuevas demandas de la sociedad urbana a los espacios rurales. Aspectos como la conservación de la biodiversidad, la modificación de los derechos de propiedad para la gestión sostenible de los recurso naturales, y métodos de valoración de los bienes ambientales generados por la agricultura también fueron tratados.
Del conjunto de los debates que cada una de las exposiciones provocaron se
pueden extraer las siguientes conclusiones:
1. Aspectos metodológicos: Todavía no se cuenta con los instrumentos necesarios para llevar a cabo investigaciones más rigurosas en todo lo que se refiere a los aspectos ambientales de la agricultura en particular y a los espacios rurales en general. Cabe citar a este respecto la recogida de información primaria, el tratamiento de la misma, los métodos de evaluación utilizados para valorar los bienes ambientales, y los impactos ambientales, los indicadores de paisaje etc.
2. La eficacia de la PAC para el cumplimiento de la función ambiental de la agricultura, queda puesta en duda debido a la confusión imperante en las normativas estatales, y a la dificultad para definir y delimitar los derechos de propiedad, entre otras razones.
3. Quedan numerosas cuestiones sin respuesta por ahora y que sería necesario poder responder en un futuro próximo: ¿ Qué desea realmente la sociedad de las zonas rurales?, ¿Hacia dónde van los nuevos programas ambientales? ¿Quien y cómo definir los nuevos derechos de propiedad? ¿Qué efectos tendría en el largo plazo la desaparición de la agricultura en ciertas zonas? ¿ Cómo remunerar a los agricultores productores de bienes ambientales públicos?